Primeras Redes Sociales - Agencia de Growth Marketing
Historia de las redes sociales

Primeras Redes Sociales

¿Conoces la historia de las redes sociales?

Actualmente las redes sociales forman parte de nuestra vida como el mismo acto de respirar, prácticamente todos vivimos una segunda vida en las redes y perder este servicio haría temblar los propios cimientos de nuestra sociedad. Pero hubo un tiempo, allá por los nostálgicos años 90, en los que las redes sociales eran los raros de Internet. Donde rellenar una hoja de suscripción era casi impensable y cuanto menos aún algo cotidiano, como estamos hoy acostumbrados.

Lejos de lo que cabría esperar, las redes sociales nacieron de un experimento sociológico conocido como la teoría de los seis grados de separación, iniciada en la década de los años treinta por el escritor húngaro Frigyes Karinthy. Prácticamente la prehistoria de las redes sociales para los que vivimos en la era digital. Esta teoría trataba de demostrar que cualquier persona del planeta estaba conectada con cualquier otra a través de una cadena de cinco individuos máximo, es decir, que a través de nuestros conocidos, el mundo entero estaba conectado. Finalmente, casi 80 años después, en 2011 la universidad de Milán publicó un estudio a través de Facebook en el cual demostró fehacientemente la veracidad de la teoría.

historia redes sociales

 

APARICIÓN DE LA PRIMERA RED SOCIAL

Volviendo a los inicios contamos con Classmates.com, la primera red social fundada en 1995. A diferencia de las redes sociales actuales, esta red se creó con la intención de intercambiar información entre universidades, poniendo en contacto tanto a docentes como a alumnos. Claramente su carácter lectivo y didáctico casa poco por no decir nada con el uso que hoy día le damos a este servicio.

Más adelante, nos remontamos al año 2003 y la llegada del predecesor a Facebook, la encontes conocida MySpace. La primera red social con carácter más juvenil y relajado. Esta tuvo un éxito repentino ya que permitía comunicarse con personas de cualquier parte del mundo sin más necesidad que una cuenta y un ordenador. Pronto nacieron otras redes que aprovecharon el tirón desde otras perspectivas. Por ejemplo, LinkedIn aprovechó el ámbito profesional para hacerse un hueco en el negocio, aguantando entre las más utilizadas incluso a día de hoy.

Pero el reinado de estas redes se vio gravemente afectado cuando en 2004 un joven estudiante de Harvard nacido en White Plains, Nueva York, creó la red social que con más fuerza impactó en nuestra sociedad. Mark Zuckerberg fundó Facebook desbancando al resto de redes sociales y proclamándose la red social con más usuarios de la historia, llegando a superar los mil millones de usuarios activos a finales de 2012.

A partir de entonces, la creación de contenido acabó por acelerarse a niveles exponenciales. A partir de 2012 la competencia en redes sociales llegó a sorprender a todos los usuarios con novedades casi inmediatas para mantener el interés de sus redes. Cada una sacaba ideas de las otras para actualizarse, pareciéndose cada vez mas unas a otras. Más aun con la llegada de las apps de mensajería gratuita como WhatsApp ó Telegram. Estas herramientas supieron abrirse paso en el mercado hasta el punto de que Facebook adquirió WhatApp por casi 20 mil millones de dólares. Hoy día poca distancia separa a estos dos tipos de redes, ya que su forma de comunicar es muy similar.

¿Pero cómo acabará todo esto? Facebook sigue coronando la cima de las redes sociales, pero cada vez más usuarios optan por otras redes que ofrecen otro tipo de experiencias. Twitter y su facilidad de divulgación de contenido e información, Instagram con su gran impacto en el mercado, YouTube y sus conocidísimos creadores de contenido. El mundo de las redes sociales cada vez es más competitivo, pero una cosa está clara: Las redes sociales llegaron para quedarse, y a Zuckerberg ponemos como testigo de que el derecho a subir vídeos de gatitos, de nuestra merienda o de las fiestas de nuestro pueblo debería ser un derecho humano vital para todos.

En resumidas cuentas, estar en Internet es estar en las redes sociales donde se interconectan todas las personas de tu entorno y competidores. ¡No dejes de estar en redes sociales! Puedes consultar más sobre este y otros temas en www.redessocialesmadrid.com

 

Esperamos que os haya gustado el artículo y estáis invitados a participar con vuestros comentarios en el propio blog o en redes sociales! 🙂

 

¡Os esperamos!



×